Silvia Federici: Entre el silencio y la reflexión

No fue casualidad, estuve en el lugar y en el momento exacto.

Las Kuñas comentaban atónitas que estaría en el Seminario Internacional Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria una tal Silvia Federici, a quien yo no la conocía hasta ese entonces. Sin embargo, comprobé porqué tal fascinación hacia ella.

Fui porque me encontraba justamente en Asunción, participando en un taller de la Red Contra Toda Forma de Discriminación. Ya que estaba ahí, no podía desaprovechar la oportunidad. Las oportunidades hay que tomarlas.  

Silvia es menudita, con canas, arrugas, manos temblorosas. Tiene justo la edad de mi abuela. No pude saber a qué signo zodiacal pertenece porque en la biografía que encontré no está la fecha de su nacimiento. Sin embargo, me encantó su cultura, su inteligencia; cada palabra que emanaba de su boca, hablaba vigorosamente pero al mismo tiempo tan calmada. Si fuera música, creo sería un compás de cuatro tiempos y vibraría en 432 hz como las músicas clásicas que me relajan.

Encontré algo sobre ella en Wikipedia, y lo voy a copiar textualmente, teniendo en cuenta los errores que presenta a veces esta fuente:

Silvia Federici (1942, ParmaItalia) es una escritoraprofesora y activista feminista italo-estadounidense. En sus trabajos concluye que el trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo. En los años setenta fue una de las impulsoras de las campañas que comenzaron a reivindicar un salario para el trabajo doméstico realizado por las mujeres sin ninguna retribución. En la década de 1980 trabajó durante varios años como profesora en Nigeria. Ambas trayectorias convergen en dos de sus obras más conocidas: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004)1​ y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013). Se sitúa en el movimiento autónomo dentro de la tradición marxista. En la actualidad es profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York.

La escuché con total atención y dije WOOOWWW!!, la admiré y me emocioné. En la emoción radica el aprendizaje. Por eso hice una casi total transcripción de su presentación en la apertura del seminario, porque cada palabra para mí es infiltrable y representan notas para mis oídos y para mis convicciones feministas. Puedo decir que fui iluminada y drásticamente me trazó la ruta que ya venía maquinando y cuestionando en mi enmarañada cabeza de acuariana.

Silvia nos dejó calladas y reflexivas en toda la presentación, pero les digo, hubo un tiempo y espacio donde las energías feministas del auditorio saltaron, se disiparon y volvieron dentro de cada una transformada, porque fue tan fuerte su respuesta ante la consulta sobre la maternidad de la mujer, que varios enfoques rígidos se van a ablandar, porque lo rígido se rompe.

Comparto con ustedes. Nada es desechable, todo se transforma. Saboréenlo con calma y disfrútenlo!  

Pero les comento, si quieren escuchar toda la presentación tal cual, pueden encontrarlo en el Facebook del Centro de Documentación y Estudios.

Tareas de la economía feminista

Silvia Federici
Seminario Internacional: Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria

La economía feminista tiene su origen en los movimientos sociales, sobre todo en los movimientos feministas. Las concepciones epistemológicas de la teoría feminista llegan a la conclusión en los años 70, teniendo como referencia lo reproductivo, la campaña por el salario del trabajo doméstico, el análisis de la economía clásica, la sumisión, la reproducción de la vida.

La economía feminista debe tener como punto de partida la lucha de las mujeres del mundo, conectarse. La tarea fundamental de la economía debe promover una crítica de la lógica de la explotación capitalista, que se funda sobre la explotación del trabajo humano, la privatización de la riqueza natural, por eso tiene efectos devastantes sobre la vida de las personas, hay que pensar a repensar el mundo, que otro mundo es posible. Hacer una crítica del concepto mismo de la economía que nos han enseñado, la economía como ciencia de cómo utilizar la distribución de la riqueza en un contexto de escasez.

La economía feminista debe demostrar que no hay escasez, que la escasez es una cosa producida de las desigualdades sociales, producidas de un sistema que come al mundo, que se apropia de la riqueza natural y lo destruye, no se preocupa de reproducirla para las nuevas generaciones que llevan al empobrecimiento general.

El feminismo debe generar críticas de los proyectos de desarrollo de las políticas neoliberales que producen empobrecimiento siempre más devastantes. El proceso de globalización creó en el mundo un proceso en el cual un país no puede ser autosuficiente. Vivimos en un estado de precarización total del trabajo y de la vida. Debemos depender del mercado, el estado nos está cortando las inversiones del servicio público, hoy debemos pagar lo que alguna vez estaba subsidiado, esto también provoca empobrecimiento. Es cuestión de vida o muerte para muchas personas.

Las economistas feministas tienen un papel muy importante al hacernos comprender este empobrecimiento de masas y sus conexiones con la hegemonía del mercado,  proyectos de desarrollo fundados sobre el extractivismo, donde el territorio, la tierra, el bosque, las aguas son utilizados para compañías mineras, petroleras que se proponen exterminar la gasolina verde. El Ecosistema social, es la única posibilidad de vida.

Es importante mostrar las raíces de las políticas económicas internacionales, y sobre todo mostrar esta situación en la vida de las mujeres.

Microcréditos

Dos temáticas hoy están destruyendo tanto la  vida de las mujeres.

El Microcrédito: política introducida para acabar con la pobreza.

Ha transformado a muchas mujeres en figuras endeudadas en masa, que viven en una situación imposible cuando no pueden pagar los préstamos y sufren de violencia física,  psicológica, vergüenza y pierden el apoyo de sus compañeras de la comunidad.

Este programa es construido, no es que no se aplica bien, es construido en forma para empobrecer. Sirve para separar a las mujeres del campo porque deben pagar inmediatamente, no pueden aplicar el préstamo al cultivo, sirve para extender las relaciones monetarias sobre mujeres que pudieran tener un poco de autonomía cultivando la tierra.

Otra temática: mostrar la importancia del cultivo de subsistencia.

Esta es una guerra donde muchas organizaciones financieras como el banco mundial dicen que esta cultura es la causa de la pobreza en el mundo, que las mujeres ligadas a tecnologías atrasadas son responsables del empobrecimiento de su comunidad. 

Muchas mujeres se han suicidado porque no pudieron pagar el préstamo. Los movimientos feministas deben hacer un análisis, una crítica del mismo movimiento feminista; sobre la emancipación de las mujeres, que se podría conseguir buscando un trabajo asalariado. Un problema de esta visión ha sido una vez más como la economía tradicional de privilegiar el trabajo fuera de la casa, de producción de la mercancía, sobre el trabajo de la reproducción. Esta política no ha permitido a tantas mujeres luchar sobre el terreno de la reproducción. En verdad, se ha abandonado la reproducción con excepción de la lucha por el aborto, se ha abandonado la lucha de cambio de transformación social, es un problema muy fuerte, es necesario cambiar de dirección.

Una de las problemáticas a enfrentar partiendo de la óptica feminista es que los trabajos no pagados que las mujeres hacen, la fuerza de reproducción, es trabajo invisibilizado, naturalizado que debe reconocerse. Este trabajo no solo beneficia a la comunidad, sino que este trabajo está produciendo mucha riqueza. El trabajo doméstico es el pilar de toda la organización del trabajo en esta sociedad.

La problemática central es buscar más recursos de apoyo a este trabajo, el trabajo de reproducción no puede ser un problema para nuestra vida que nos consuma para conseguir un poco de autonomía.

Una de las razones que las mujeres buscan salarios más bajos de los hombres es que al salir los empleadores saben que estamos acostumbradas a trabajar por nada, por eso el salario de las mujeres es siempre más bajo. Debemos presionar al estado para más recursos públicos, para el trabajo reproductivo. No podemos abandonar estos terrenos.
Los servicios públicos deben fortalecerse, no es suficiente, los servicios públicos  no van a reproducir todas las tareas necesarias para la vida. Los servicios públicos muchas veces son funcionales al mercado laboral, a la lógica de la acumulación, no tiene el bienestar real. El servicio público tiene límites.

Uno de los retos más importantes es también construir luchas y movilizaciones que propongan apropiar recursos laborales, tierra, espacio, vivienda, remuneraciones monetarias. Necesitamos movilizaciones y miradas diferentes con el futuro, así construir formas de organización territorial y autogobierno. Esto debe ser la lucha principal hoy, decidir qué tipo de educación vamos a dar a nuestro niño, que tipo de salud, no solo pensar que el estado va a hacer. Qué tipo de vida queremos vivir, reclamar el control.

Mina Lorena Navarro de México habla sobre la política de los comunes, nosotras hemos sufrido un despojo múltiple, no solo de los recursos, sino también despojo de la conciencia, de la tierra, despojo de la capacidad de decidir de nuestra vida, cómo organizar nuestra comunidad, cómo queremos organizar nuestra reproducción, la capacidad de decidir sobre nuestra vida.

Se habla de un proceso de apropiación de la riqueza, que sea al mismo tiempo un proceso de reconstrucción de la reproducción. Reconstruir nuestra reproducción. Recuperar formas más cooperativas, comunitarias de la reproducción social, la producción del común empieza con la centralización de la reproducción en nuestra lucha y también.

El individualismo que nos enseña la sociedad, la historia de la opresión, nos aleja de la comunidalidad, de la lucha para crear las cooperativas más comunitarias de reproducción,  una de las tareas es también transformarnos. Formas de lucha que nos permitan vivir comunitariamente, construir nuestra memoria colectiva, también empezar a salir de la especialización acostumbrados en la academia.

Conservar y reproducir una memoria colectiva, rescatar la historia, es algo que crea un sentido común un sujeto común que permite salir de nuestra individualidad y comprender que estamos haciendo algo grande, involucrados en la lucha por la liberación de la humanidad. La memoria colectiva es parte de la transformación social, del proceso de lucha, el trabajo de reproducción en la construcción de una nueva sociedad.

La sociedad capitalista ha desvalorizado nuestro trabajo porque permite reproducir a los trabajadores a un precio muy barato, el trabajo de las mujeres ha sido naturalizado, construido, invisibilizado. Siempre se piensa que los otros trabajos son superiores, más importantes. No creo que haya otro trabajo más importante que el de criar, educar, construir la vida de las otras generaciones, nos permite establecer cómo va a ser el mundo.

Es una llamada a repensar colectivamente qué significa reproducir, no es pasar la vida limpiando el plato, cocinar. El rol reproductivo nos puede dar placer si lo hacemos colectivamente. Hablo de la reproducción de pensar qué mundo vamos a reconstruir, cómo con la tarea de todos los días vamos a cambiar. El trabajo de reproducción si lo hacemos colectivamente puede ayudarnos a fortalecer el tejido social en el cual vivimos. Hoy el problema de la violencia hacia las mujeres porque tantas mujeres salen a trabajar a otros lugares donde son más vulnerables, crear tejido social más colectivo, se puede construir cambiando la forma de reproducción, superando al individualismo, este es el camino que yo propongo, la política de los comunes, porque cuando somos aisladas somos derrotadas. Vivimos en un mundo en el cual la privatización de la tierra, la comercialización de la agricultura, la expulsión de la gente de las áreas rurales, la comercialización del espacio de la vida urbana nos obligó a recurrir al mercado que nos está empobreciendo enormemente.

Nos enfrentamos en el desarrollo de un periodo capitalista. Pensamos hoy que las mujeres se han emancipado con el trabajo fuera de la casa, hoy las mujeres son las más endeudadas del mundo, el 60 por ciento son mujeres, y no son las más pobres que no pueden conseguir préstamos, sino son las mujeres que trabajan fuera de la casa.

Se ha construido una forma de acumulación de capital, el préstamo es el dios de la paga, con el 50 por ciento de intereses. Las mujeres son el número más grande que hacen estos préstamos.

El trabajo fuera de la casa no nos ha emancipado, hoy las mujeres son tan empobrecidas, hablamos de la feminización de la pobreza, el mercado es nuestro cuerpo, mujeres venden sus hijos, sus órganos, sus riñones, su maternidad, úteros. Una vez estas mujeres tuvieron un pedazo de tierra en áreas rurales, hoy las están expulsando o se le permite mantener la tierra pero te obligan a producir para la exportación, entonces en poco tiempo las mujeres la pierden porque no se sienten capaces de ser emprendedoras. Esto es parte de esta violencia.

Podemos resistir, la transformación del proceso de reproducción de forma más cooperativa, nuestra vida depende de los otros, no somos seres desolados, sino que dependemos de todos. Que esto nos permita no solo sobrevivir, sino controlar el medio ambiente. Las mujeres son las más interesadas en cuidar el ambiente porque tienen la responsabilidad de nutrir, de dar una vida a la comunidad, también nos permite construir nuestras comunidades en base a la resistencia, transformación social. La vida en aislamiento es una vida  que no es digna de ser vivida.

Respuestas de Silvia Federici ante las consultas

Trabajo sexual

Me da mucha pena que los movimientos feministas se dividan sobre esta cuestión, porque los movimientos feministas han sido los primeros en denunciar que las mujeres como en la historia del capitalismo siempre ha tenido una relación precaria del sueldo, del salario, en muchas situaciones estuvimos obligadas a vender nuestro cuerpo, vendido en el matrimonio, trabajo asalariado, no es coincidencia que los movimientos de trabajadoras sexuales hayan salido de los movimientos feministas.

El trabajo sexual es una forma de explotación, el trabajo de la maquila es más degradante, las mujeres trabajan más de 15 horas. Esto es moralismo porque empezamos a decir qué trabajo la mujer debe hacer y qué no. Esto es más degradante, más peligroso, no decir a las mujeres cual tipo de explotación aceptar o quieren, más luchar para ampliar las posibilidades. Luchar para no ser obligadas a matarnos para poder sobrevivir.

Inclusión de las mujeres en planes de desarrollo

Las mujeres no se deben incluir en los planes de desarrollo porque actualmente son planes que van en contra de nuestro bienestar, el problema no es cómo incluirnos en los planes, sino cómo hacer para que estos planes no se cumplan.

Reflexiones sobre la maternidad y educación publica

En el movimiento feminista, muchas mujeres han rechazado la maternidad, otras aún no han puesto la problemática de la maternidad como social e importancia de algunas mujeres. Había feministas que decían que la liberación de las mujeres empieza cuando nos liberamos de la maternidad, es exactamente lo que la profesión médica, científicos del capitalismo está intentando hacer, descubrir formas de procreación fuera del cuerpo de las mujeres, en frente a la resistencia que las mujeres están armando con su política.

Yo creo que en el movimiento las mujeres deben reapropiarse de la lucha por la maternidad, en parte lo están haciendo pero no es suficiente. Por ejemplo EE.UU mujeres migrantes han tenido miedo a parir porque la van a esterilizar. Hoy el acto de parir es totalmente industrializado. Controlar la maternidad no es solamente pedir el aborto, es luchar para decidir los hijos/as que queremos, no pagar la procreación con nuestra vida, esto es un movimiento feminista real, que lucha para que las mujeres puedan controlar, que pueden procrear, no solamente luchar por el derecho de no parir, sino también por haber recursos y decidir por la maternidad.

Debemos cambiar la forma con la cual la maternidad se vive hoy. He escuchado a  feministas estériles que piden la esterilidad como una lucha feminista. Yo no comparto esta visión.

Microcréditos

La deuda es una estrategia política global del neoliberalismo. Han creado mecanismos de que los estados se deben endeudar, la deuda sirve para justificar los costos, la deuda es una medida de explotación muy eficaz, más eficaz que la explotación del trabajo directo. La deuda ha sido una forma de extracción del trabajo muy grande. Muchas mujeres no mandan a sus hijos a la escuela porque ellos pueden ayudar a pagar la deuda. La deuda es una forma de destruir la solidaridad entre mujeres.

Como crear una comunalidad funcional al poder actual, sistémico

Ver personas alternativas, fortalecer, resistir, crear un territorio donde podemos crear formas de ayuda, tener nuestros recursos, el común no es solamente una serie de iniciativas, es también un principio social es todo un sistema que debemos articular.

Sistema patriarcal más antigua que la capitalista

El capitalismo refunda al patriarcado, lo revitaliza, impulsan formas de dominación a las mujeres, nuevas formas. AHORA las mujeres no solo deben ser madres, sino trabajadoras fuera del hogar. Toma nuevas matices que hace 40 años. Se refunda. También mucha información se ha perdido, se tiende a universalizar al patriarcado.

Paridad e igualdad de género

La lucha para poner más mujeres en los estados, no es mi lucha. La lucha feminista por la igualdad es una política que tiene muchísimos límites, los hombres son explotados, yo no quiero ser igual a otra persona que es explotada. Yo me identifico con un feminismo que quiere cambiar la sociedad y liberarnos de la condición que nos explota. La búsqueda por la igualdad ha sido uno de los discursos dominantes, no ha producido la emancipación que nos había prometido.

Como descontruir desde la política de los comunes y trastocar al tema privado

El capital internacional domina la política del estado y son un único cuerpo, es un matrimonio armonioso, por ejemplo EEUU con las compañías petroleras, corporaciones. Es única familia, lo privado y estado.

El ambiente dentro del feminismo

La economía feminista se ha nutrido de la reproducción y eco feminismo, cuando se habla de reproducción se habla de la naturaleza. Para muchas mujeres en el mundo la reproducción empieza del campo, de la  semilla. Proteger las semillas es el primer compromiso de feminismo.

La reproducción no es solo doméstico de la casa, para muchas mujeres es la agricultura de subsistencia, por la comida, por el consumo familiar, de la comunidad. La importancia de cuidar el medio ambiente, de no envenenar la tierra, no usar pesticidas.

La economía feminista ha aprendido mucho del eco-feminismo. Cuerpo territorio significa también que lo que ponemos en la tierra lo ponemos en nuestro cuerpo, cuidar de la naturaleza es cuidar a los otros, no separación.

Política de los cuerpos, mi cuerpo mi territorio, como hablar del empoderamiento de la mujer dentro de la lucha, se criminaliza las luchas... USO DE TIEMPO


El capitalismo no nos ha enriquecido, nos ha empobrecido. Re-apropiarse de la tierra y de la naturaleza es apropiarse también de todo un mundo de conocimiento, comprender que hay fuerzas que son más grandes que el capitalismo y la fuerza social, sino la vida no va a ser sustentable. 

Fotógrafa: Emi Arias