Apuntes 1: Taller de comunicación audiovisual
A partir de la fecha,
empezaré a compartir con ustedes una rica diversidad de apuntes que voy
recogiendo de los diferentes espacios donde participo. Esta ensalada de
conocimientos está a disposición de todas y todos.
Año:
2017
Facilitador:
Diego Samaniego
Apuntes:
Lizandra Rolón
La comunicación es un
terreno de creación. Es análisis y acción
La comunicación forma parte
de una cultura que es modificable. “La cultura es la arena donde libran las batallas”.
Libro recomendado: Stuard
Halk: aparatos de producción simbólica
Un vídeo es un medio
de comunicación y una de sus características es la masividad. Principalmente a
partir de las redes sociales.
Los medios de comunicación
se están masificando. Entonces ¿cómo se piensa el mensaje que se está
transmitiendo?
¿Qué es un slogan? Es un
mensaje corto, es verbo, es acción. Es un mensaje fuerte, es una idea. La letra
de un slogan debe ser legible, con buenos colores, interesante a simple vista.
Identidad gráfica: El
concepto se crea desde el diseño gráfico, debe desarrollarse. Uno de sus
elementos es el logo. Se debe armar una campaña
comunicacional para que haya apropiación de la marca.
Fotografía: registro,
instantánea, montada y trabajada
Linkeamiento: movida de
prensa, plan de medios
#Hashtag: forma de reunir
información donde todas las informaciones convergen. Se puede medir el alcance
del hashtag de manera cuantitativa-cualitativa. En una campaña se puede llegar
a usar máximo 3 hashtag. Debe ser igual desde el comienzo hasta el fin de la
campaña.
Elemento estético funcional
a la campaña: Si se elige tener muchas redes sociales, todas deben ser
generadoras de contenido, de lo contrario no es recomendable.
Las redacciones en facebook
deben ser cortas. Depende del contexto y del sentido también.
Flyer (volar, volante)
Elementos audiovisuales: contenido,
mantiene el mismo estilo, misma línea, ángulo de cámara, imagen fotográfica,
fondo, estética, música, montaje, movimiento de cámara, elementos contenedores
del texto, luz, iluminación, calidad, ángulo del mensaje, tipo de letra,
tipografía, color, mensaje, arte. El protagonista no debe mirar directamente a
la cámara, le mira al que graba. En las entrevistas se puede abordar de ambas
formas, mirar directamente a la cámara o no. Los audios jingles deben ser
instrumentales.
Sensibilidad estética:
ritmo, melodía, música, puentes de música (lleva al clímax).
Composición audiovisual:
Está conformada por los elementos como música, imagen, entrevista, gráfica,
iluminación, sonido (voz en off, ambiente, música), contenido (mensaje) arte.
Estilo fotográfico, tomas, colores, planos, ángulos.
Iluminación: luces cálidas,
no fluorescentes. Deben ser reflectores
Luces: principal, rebote,
fondo.
Arte: noción de color, ropa,
contexto, contextualizar.
Tips de grabación: aguardar
la acción. Cámara fija y dejar que la acción se acerque. También depende de lo
que se quiera comunicar.
Edición: unir los diversos
elementos, gráfica, zócalo, sonido, imagen, etc. El vídeo es una parte de todo.
Encuadre: perspectiva para
seleccionar
Toma: acción, corte
Plano: encuadre más toma
Plano general: paisajes,
ambientes, personas
Plano concreto: el personaje
y sus acciones (describe, enfatiza)
Plano americano: western, toma
hasta las rodillas
Plano medio: mitad, cadera
para arriba
Primer plano: hombros y la
cara, fuerza dramática
Primerísimo primer plano:
fragmento del rostro por ejemplo
Plano detalle: objetos o
detalles del cuerpo
INSERT: tomas cortas, puede
ser informal. Presenta uno o varios objetos en el plano. Depende del tema
Plano conjunto: uno o dos
personas del grupo
Angulo picada: la cámara se
sitúa de arriba para abajo. No es perpendicular al piso
Contrapicado: se graba de
abajo para arriba. Engrandece a los protagonistas de la acción.
Cenital: la cámara se sitúa
arriba y el personaje se encuentra abajo. Ejemplo los planos del drone.
Supina: contracenital, desde
abajo
Over shoulder: Plano
contraplano, se usa en un dialogo, de espaldas.
Movimientos de cámara
Paneo: la cámara gira sobre
su propio eje, se logra con un trípode.
Tilt up/down: movimiento de
cámara de arriba abajo
Travelling: vehículo
Dolly in/out: carro hacia adelante,
carro hacia atrás
Ópticos
Zoom: acercamientos
Efecto vértigo: movimientos
de cámara
Angulo subjetivo: la lente
de la cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje
Al raz: ángulo desde abajo,
el piso
VIDEOS, CANALES, PÁGINAS Y
CAMPAÑAS RECOMENDADAS
DH: marca de ropa creada en
Paraguay a favor de los derechos humanos derechoshumanos.org.py
Youtuber TER
Vivo positivo: primer
enlatado encarnaceno, formato audiovisual. YouTube Educación Sexual
Mosquito Tv: formato de
vídeo comunitario
TOC TOC: FENAVID BOLIVIA. Dirección
de fotografía Diego Samaniego
Trailer Gritos del Monday
Juan Pedro TV: tutoriales
para edición de videos
TIPS básicos para manejo de VEGAS
Letra "L" para acelerar el vídeo
Letra "S" para seleccionar, borrar, cortar
Vista previa para ver mejorada la calidad de la imagen
Control V: para separar el vídeo del audio. Expansión automática
Clic sobre las pistas para agrupar + control. Clic derecho sobre lo seleccionado para crear nuevo
Control V para desagrupar
Agrupar control G o clic derecho para crear nuevo
Letra M para agregar marcadores
Letra N para marcar con otro color
Amplificador de sonido V para agregar sobre pista de audio