Paraguay: Coronavirus y violencia de género. La doble pandemia


Foto: 8M Py Encarnación
Mientras se comenta hasta con cierto orgullo que en Paraguay se redujeron los accidentes de tránsito y los robos de motos durante esta cuarentena, prácticamente se invisibiliza  la situación de cientos de mujeres víctimas de violencia de género que están conviviendo ahora mismo con sus agresores, y que podrían ser próximamente víctimas de feminicidio. 

Los medios de comunicación polarizaron su agenda con el tema del coronavirus, pero no son los únicos, porque también casi todas las acciones del gobierno están puestas en evitar la propagación del virus, que no es menor, por cierto. Si bien, son pocos los medios que de alguna forma visibilizan la violencia de género, en esta ocasión casi ni se menciona. Claro está también que los medios abordan la cuestión de violencia no como un problema social y de salud pública que tiene fuertes raíces en el machismo y en el sistema patriarcal, sino con un enfoque que busca vender desde el morbo y la naturalización de la violencia. La violencia de género no es algo natural. Los medios de comunicación nos deben un abordaje desde la teoría de la perspectiva de género con enfoque de derechos humanos.
Rescato aquí un aporte de la organización de “Comunicación e Información de la Mujer”, más conocida como CIMAC de México sobre el abordaje de la violencia de género, un periodismo de paz para las mujeres: tratar con dignidad a las víctimas, acercar a las víctimas a la verdad, reconocer el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, evitar publicar información que justifique la violencia y/o imágenes que exhiban los cuerpos lastimados de las mujeres, dar seguimiento a los casos de mujeres víctimas de violencias para evidenciar la situación estructural que permite y reproduce la violencia e impunidad, proteger la identidad de las víctimas, hacer visible las demandas de quienes resisten a la violencia, exigir a las autoridades que garanticen los derechos de las víctimas, exigir el acceso a la justicia, a la reparación del daño y a una vida libre de violencia y por último documentar las investigaciones de los hechos por parte de las autoridades o la falta de investigación que esclarezca los hechos.
Si hoy mismo comenzamos a revisar qué tipo de noticias se están difundiendo a través de los medios tradicionales y en su mayoría digitales, solamente nos encontraremos con el coronavirus, que tampoco es un problema menor, al contrario. Sin embargo ¿dónde quedan otros cientos de problemas que con esta crisis se agravan aún más? ¿cómo abordar la comunicación en tiempos de crisis? ¿cómo abordar la comunicación en crisis y además desde la perspectiva de género? Aquí los esfuerzos se triplican. No sólo para el gobierno que estaba dormido en los laureles, sin políticas públicas fortalecidas para el ámbito de la salud, justicia, educación, trabajo y mucho menos para las mujeres, sino también para los medios de comunicación, la sociedad civil, la academia, y para el pueblo que debe resistir y sobrevivir al hambre y a todo lo que se viene...
Buscando un poco de información sobre las medidas tomadas por los gobiernos de otros países ante el aumento de la violencia de género en tiempos de coronavirus, me encontré con algunas. En Chile por ejemplo, el Ministerio de la Mujer elaboró un Plan de Contingencia que busca resguardar a cada una de las mujeres que están expuestas durante la cuarentena, ya que, podría aumentar el riesgo de sufrir situaciones de violencia por parte de sus parejas o convivientes. El Plan tiene como objetivo  asegurar la continuidad de la atención, protección y reparación de mujeres víctimas y posibles víctimas de violencia. Se encuentra disponible aquí
En España, el Ministerio de la Igualdad elaboró una “Guía de actuación para mujeres que estén sufriendo violencia de género en situación de permanencia domiciliaria derivada del estado de alarma por Covid19” esta guía contiene todas las medidas, acciones a realizar, contactos de apoyo, a quienes acudir etc. Se encuentra disponible aquí
http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/derechos/home.htm 

Se dice que los medios de comunicación "reflejan la realidad", la modelan, la hacen y deshacen, e instalan temas en la agenda pública a su antojo. Reflejan ciertas realidades, eso sí, según sus intereses. Revisando un poco las noticias sobre la violencia de género en tiempos de cuarentena en Paraguay, me encontré con esto “Fiscalía registra 80 casos de violencia familiar por día durante cuarentena” titular del diario Ultima Hora. El diario toma unos datos proveídos por el propio Ministerio Público, sin embargo esos números duros y comparativos con el año pasado no visibilizan si esa “violencia familiar” son específicamente violencia hacia las mujeres. No hay datos desagregados por sexo o edad, es un concepto amplio y generalizado que nuevamente invisibiliza y no analiza la violencia de género que sufren las mujeres por hombres violentos. Si bien en el imaginario colectivo prácticamente sabemos por intuición que al mencionar “violencia familiar o violencia doméstica”, nos estamos refiriendo a mujeres que sufren violencia por parte de algunos hombres, se está tapando un montón de aristas que nos podrían ayudar a analizar desde una perspectiva crítica esta realidad que supera cualquier pandemia, porque la violencia de género es una pandemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres, y es un problema sanitario a nivel global. Por eso insistimos en nombrar a las cosas por su nombre, porque lo que no se nombra no existe. https://www.ultimahora.com/fiscalia-registra-80-casos-violencia-familiar-dia-cuarentena-n2876625.html
Otro titular del mismo diario “Policía registra aumento de violencia familiar en cuarentena” también se queda corto de análisis y de aprovechar la oportunidad para visibilizar el problema de género en el ámbito de la violencia. Otra vez, el mismo periódico publica lo siguiente “Fijan medios para casos de violencia contra la mujer ante cuarentena” en esta nota tampoco hay análisis, simplemente se comenta que el Ministerio de la Mujer de Paraguay ya activó un “Protocolo de Prevención y Atención a víctimas/sobrevivientes de violencia ante la situación de emergencia por coronavirus (Covid-19) en cumplimiento al decreto que declara emergencia sanitaria en el territorio nacional” y se comparten las líneas telefónicas para las diferentes atenciones. 
Otros medios que replicaron prácticamente lo mismo son: HOY con el titular “Cuarentena en Paraguay: pocos accidentes y robos callejeros, pero más casos de violencia familiar” y “Violencia Intrafamiliar aumentó en cuarentena, según Policía Nacional” donde al igual que los anteriores, no se analiza nada. Se reproduce prácticamente la misma información en el  periódico Digital Misiones con el titular “Policía registra aumento de violencia familiar en cuarentena” y en ABC Color con el titular “Cuarentena: se redujeron los accidentes pero aumentan la violencia familiar”.
Es irónico ver cómo en cada medio se reproduce prácticamente lo mismo, ya sea en el titular y en el contenido, sin trascender la información ni desmenuzarla ni mucho menos analizarla. Quizás en estos tiempos donde uno o una tiene más días y horas en casa, puede aprovechar para leer y comenzar a enfocar la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos, no sólo para el ámbito de la violencia de género, sino en todos los ámbitos de la vida humana.
No es un invento de los colectivos de mujeres y de las feministas que la violencia de género aumentó en esta cuarentena, ya se cuentan con cifras e información a nivel mundial. Por otro lado, en una nota de ONU Mujeres se explica cómo el coronavirus golpea tres veces más a las mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. 

Puede leerla aquí https://news.un.org/es/story/2020/03/1471872